jueves, 29 de octubre de 2009
Pequeñas Grandes Cosas
Hoy se estrena,Tras varios meses de trabajo intenso la cooperativa audiovisual La Coosa disfruta de la previa al estreno de su última película "Pequeñas grandes cosas", producida en la Patagonia.
El filme narra la historia de Guillermo Lamadrid, un hombre que desaparece en el bosque. Después de quince años, su familia recibe un video donde él cuenta lo que le sucedió y todo su mágico descubrimiento. Se verá mañana y el sábado, a las 22, en el Cine Español.
Financiada en su totalidad por los integrantes de la cooperativa, fue filmada en escenarios naturales de Neuquén y Bariloche. Pero también se agrega otro componente regional importante, según explicó ayer en una conferencia de prensa el director y guionista, Danilo Hernández. "El libreto -dijo el realizador- rescata unos de los mitos poco difundidos. Es el mito de los primeros habitantes de la región, los indios Patagones, los Aoniken".
Diego Rómulo Eggle, que interpreta al protagonista de la historia, Guillermo Lamadrid, sostiene que aunque no sean visibles en la sociedad, existe una gran posibilidad de que estos primeros pobladores todavía habiten la zona, "pero tal vez en formas más primitivas de las que nosotros suponemos", explica el actor ante la mirada incrédula de familiares y amigos.
A fin de cumplir una meta personal, Guillermo carga su cámara de video y emprende un viaje por la Patagonia en busca de pruebas que certifiquen el mito. Su esposa (Natalia Lupi) y el pequeño hijo de ambos, lo despiden y aguardan ansiosos su regreso. Pero pronto las noticias sobre Guillermo se esfuman, se pierde el rastro y nadie vuelve a saber algo sobre él.
Quince años después, un guardabosques encuentra un cassette de video con el nombre de Guillermo. La pista sirve como elemento clave para que la policía reabra el caso. Gracias a esta filmación se descubre que Guillermo se perdió en el bosque luego de que accidentalmente cayera en un barranco y recibiera un golpe en la cabeza. A partir de ese momento y a modo de anécdota, el protagonista decide utilizar su cámara para registrar todos los momentos y lugares por los que va pasando.
Durante la conferencia, Alejandro Cabrera, encargado de la dirección de actores, cuenta que el proceso de rodaje comenzó con la parte final del filme. "Fue una escena filmada en Bariloche y en donde la emoción nos invadió a todos". Ése fue un momento clave, "arrancamos convencidos de que iba a haber magia en esta película, y apenas comenzamos a filmarla pudimos comprobarlo".Diario Río NEGRO
miércoles, 28 de octubre de 2009
el 1º de Noviembre salgamos a las calles...

El Domingo 1 de noviembre salgamos todos a las 20hs a las PLAZAS DE TODO EL PAIS EN SILENCIO Y CON UNA VELA ENCENDIDA pidiendo mas SEGURIDAD NACIONAL , nos estan matando a todos y nadie se hace cargo.
El SILENCIO es para darle paso a las autoridades nacionales a que hablen y hagan algo por nosotros que nos matan dia a dia, y asesinan a nuestros hijos a sangre fria.
Reenviar x favor pasalo a 10 mas para que el gobierno sepa que aca existe un pueblo que en paz le pide que haga algo al respecto!
Vicky
domingo, 25 de octubre de 2009
Felicidad & prosperidad
Me cansaron tantas cosas negativas
Dejó de nevar, llover, y calmó el
viento, salió el sol...
y me dí cuenta que todos estos meses
me enredé en algo que me estaba
haciendo mal, y cerrando un circulo
estoy haciendo ayuno de mala onda...
Me pongo a compartir lo que leo cada
día...
años meditando, buscando, viajando para encontrar
lugares mágicos,
Acá inicio un nuevo viaje ...
http://felicidadyprosperidad.wordpress.com , la foto es Buda acostado, la tomé en Thailandia.
ADRIANA
viernes, 23 de octubre de 2009
Tiempo loco!!!
No puede nevar en Primavera... no puede ser, temporal con viento blanco, cortes de luz, caída de árboles, mi hija mirando por la ventana...
La escucho decir, no puede ser, no para de nevar, se supone que es época de flores...
Recién tomamos estas fotos , en mi casa, nuestro auto escondido , y la villa cubierta de nieve...
AUXILIO !!!
una frase nevada...
Una mentira es como una bola de nieve; cuanto más tiempo se le hace rodar, más grande se vuelve.
Martín Lutero
Fontanarrosa y malas palabras

“Yo casi siempre hablo desde el desconocimiento”
“¿Por qué son malas las palabras? ¿Les pegan a las otras? ¿Son malas porque son de mala calidad?”
“Tienen actitudes reñidas con la moral, pero no sé quién las define como malas palabras, pero parecen los villanos de la película.”
Fontanarrosa opinó que las “palabrotas” con aumentativos no dejan de ser un reconocimiento. “No hago una defensa incondicional y quijotesca de las malas palabras: algunas me gustan, otras no”, aclaró, y recordó que su padre era un “malhablado” porque provenía del deporte y usaba muchas malas palabras. Además, pidió que se siguiera empleando “bocasucia”, una antigua manera de decir que alguien puteaba.
“A veces culpamos a los jóvenes porque usan un vocabulario estrecho, pero no me preocupan que insulten permanentemente, lo que me preocuparía es que no tuvieran una capacidad de transmisión y expresión”, advirtió Fontanarrosa. “Las malas palabras sirven mucho para expresarse”, explicó. “También se dice que el idioma es vulgar. No sé quién define lo que es vulgar o no. Tampoco sé cuál es el origen de las malas palabras.” Y mencionó expresiones del tipo “habla como un carrero” o “palabras subidas de tono”. “Las malas palabras brindan otros matices y hay algunas que son irreemplazables: no es lo mismo decir que una persona es tonta o pelotuda. Tonto puede ser una disminución neurológica agresiva, pero el secreto de la palabra pelotudo está en la letra ‘t’”, agregó el escritor rosarino. “Mierda es una palabra también irreemplazable. El secreto está en la ‘r’ fuerte, porque en otros lugares es más débil, como la pronuncian los cubanos, que la hacen más suave, como los chinos.”
“Pido una amnistía para la mayoría de las malas palabras e integrémoslas al lenguaje.”
La intervención de Fontanarrosa en el III Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE)t y el secreto de la malas palabras.
4 º separan al planeta ...
Un informe reveló que sólo 4º separarían al planeta de un escenario catastrófico
Sequías, pérdidas de cultivos, inundaciones, tormentas extremas son las consecuencias que traería aparejado, según lo advirtió un documento elaborado por la Agencia Meteorológica del Reino Unido, en el que se explica cuál sería el impacto mundial si la temperatura media aumenta 4º C.
El trabajo es parte de una campaña, lanzada por el gobierno británico en más de 50 países, con el objetivo de promover la implementación de medidas para detener el calentamiento global en la próxima Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU, que se realizará en diciembre en Copenhague, Dinamarca.
El trabajo fue presentado por el ministro británico de Energía y Cambio Climático, Ed Miliband, y su par de Relaciones Exteriores, David Miliband.
En un mapa se detallan las consecuencias de un significativo aumento de la temperatura y sus efectos ambientales, económicos y sociales. Advierte, por ejemplo, que la suba del nivel del mar dejaría en riesgo de inundaciones a 150 millones de personas. Y que la merma en la producción agrícola empujaría al hambre a cientos de millones de personas.
La embajadora británica en la Argentina, Shan Morgan, explicó que "un aumento de 4º C será desastroso para América del Sur. Grandes extensiones de tierra del Amazonas se perderán debido a las sequías y a los incontrolables incendios forestales. Los cultivos de maíz y trigo se reducirán en un 40%. También los glaciares de muchas regiones de América del Sur desaparecerán, generando un impacto sustancial sobre la disponibilidad del agua".
Según explicaron las fuentes de la embajada, el trabajo tomó datos de estudios previos, en los que ya se había comprobado que la temperatura del planeta sufrirá un aumento de 2º C. Esto sucedería entre los años 2050 y 2100. Una suba de 4º C en ese mismo período sería posible, según los científicos que elaboraron el mapa, "si las emisiones siguen subiendo", indicó Clarín.
En Copenhague, Gran Bretaña presentará un documento exigiendo que los países desarrollados se comprometan a reducir en un 80% la emisión de gases para el año 2050, un objetivo al que el gobierno británico ya ha suscripto.
Para cumplir esta meta, propone instrumentar normas basadas en el uso eficiente de la energía, la utilización de fuentes renovables y la reducción de la deforestación. Además, pedirá financiamiento para que los países en vías de desarrollo inicien planes de reducción de emisiones.
Fuente:Télam
De todo esto se habla en el mundo, mientras en Cerro Bayo, con el megaproyecto de Las Provinciales, se perderán más de 200 hectáreas de bosque nativo...
Foto: Rivera del Bonito.
jueves, 22 de octubre de 2009
Cerro Bayo, cascada del Bonito ...

Parece que todo tiene precio, todo está en venta... muy pocos reaccionan defendiendo nuestros recursos naturales.
Ya no vienen a conquistarnos con espejitos , no hacen falta...
y comentarios agresivos, vendidos,corruptos...
Personalmente, no me opongo al cambio ni al progreso, pero cumpliendo leyes,normas , estudios de impacto ambiental.
Siendo respetuosos del medio ambiente. El agua que abaste a Villa la Angostura, se alimenta del Río Bonito, que algunos estudios afirman que está contaminado.
Hace un tiempo se tomaron muestras del agua, jamás se publicaron los resultados..
Dudas sobre megaproyecto en Cerro Bayo

VILLA LA ANGOSTURA (AVLA) - El proyecto de urbanización que pretende desarrollar la empresa Cerro Bayo y que algunos concejales buscan darle la prefactibilidad, impondría el desmonte de más de 200 hectáreas de árboles nativos en plena "banda bosque". El dato surge de un estudio realizado por la ONG Alerta Angostura y un técnico del CEAN sobre la base del proyecto presentado por la empresa; proyecto que ya cuenta con el beneplácito del Ejecutivo municipal. La ONG advierte el impacto ambiental negativo de la iniciativa y el precedente que significaría para el resto de los propietarios de grandes extensiones dentro de la banda.
El área de urbanización rebautizado por la empresa como "corredor turístico" significaría tres veces el área céntrica de La Angostura, un total de 400 hectáreas.
El anteproyecto presentado no especifica la cantidad de unidades y lotes, pero sugiere fracciones de una hectárea con un factor de ocupación del 5%. Extrapolando esos datos, a la tala de árboles que implicaría la construcción de viviendas de 120 metros cuadrados se le debe sumar la tala que por seguridad se suele hacer. Esto supondría, según la ONG, unas 212 hectáreas de desmonte en la "banda bosque", la zona que por su fragilidad ambiental en 2001 el Concejo Deliberante delimitó y restringió los índices urbanísticos. Si se ajustara a la normativa actual, la empresa sólo podría construir 20 viviendas.
Paralelamente, la ley de Bosques nacional, la 26.631 es aún más restrictiva que la ordenanza local en cuanto a la intervención en esa zona, y entre otras cosas, no permitiría ningún desmonte. Pero la Legislatura neuquina aún no sancionó la ley de adhesión, y por lo tanto, aún no se aplica. "Por eso el apuro para tener la prefactibilidad, una vez sancionada ya está, por eso también la tardanza para la ley", deslizó una alta fuente vinculada al proyecto.
"Si le dan prefactibilidad va a haber urbanización, lo que no garantiza que se va a hacer la modernización del centro de esquí que prometen", señaló César Díaz, técnico del CEAN y de la Fundación Salmónidos. Según los estudios de esa institución, el río Bonito, que atraviesa el centro de esquí y baja hasta el Nahuel Huapi, sigue presentando valores altos de contaminación producto de los afluentes cloacales". Desde hace tres años que la empresa compró y se comprometió a hacer la planta de tratamiento, y todavía no se hizo", indicó Patricio Raposo, miembro de la ONG.
Según la organización, el desmonte supondría un incremento del riesgo de incendios de interface, mayor contaminación del río Bonito y sobre todo, posibilidad de aludes por la pérdida de la capacidad de absorción de la tierra en pendiente.
El bloque del PJ es el impulsor de otorgar la prefactibilidad a Cerro Bayo, proyecto que sería tratado este jueves en el cuerpo legislativo. En el bloque oficialista, el concejal Héctor Aguilar confirmó que no va a aprobar el proyecto "como está, no estoy de acuerdo en dar una ordenanza, sino una resolución y que sigan avanzando".
Fuente :Diario Río Negro
blanco o negro...
Absolutamente caprichosa, le cambié el fondo al blog...
Blanco, me cansé de tanta oscuridad...
Igual te cuento un secreto, el martes que viene es mi cumple... y no sé... dicen por ahí que los años no vienen solos, y cómo no tengo nada a medias ,es blanco o negro...
La foto es en X'ian, de mi viaje a Asia, en un templo Budista.
miércoles, 21 de octubre de 2009
Por qué los argentinos tienen tendencia a las expresiones violentas

El filósofo Tomás Abraham y el psicoanalista José Eduardo Abadi
Insultos, golpes, patadas, gestos y palabras obsenas, escraches, cortes y piquetes. La violencia se sucede en las más variadas situaciones y atraviesa a toda la sociedad.
Los dichos de Carlos Reuntemman ante su candidatura, los gestos de Diego Maradona como DT cuando la Selección le ganó a Uruguay y las palabras de un triunfante Francisco de Narváez se juntan con el escrache al líder radical Gerardo Morales en Jujuy, con las protestas gremiales de los ex Terrabusi en la Panamericana, con las amenazas de dueños de boliches contra una medida provincial, con el corte de un paso fronterizo en Gualeguaychú que deja pasar hinchas pero no enfermos; y todas las reacciones se resumen en un sola palabra: violencia.
Una palabra, una actitud que está en todos los argentinos, que nos invade y nos preocupa. ¿Por qué los argentinos no expresamos con violencia? Consultados, en Radio 10, por Oscar "El Negro" Gonzáles Oro, el filósofo Tomás Abraham y el psiquiatra y psicoanalista José Eduardo Abadi dieron su opinión.
Para Abraham "sin duda" hay expresiones violentas y determinar si ellas son una reacción a un hecho en concreto o algo que viene de más atrás es difícil, aunque asegura que las mismas son "inevitables en sociedades como la de la Argentina".
"Yo no digo que nos tenemos que acostumbrar a la violencia, porque eso es lo peor, se nos forma un callo en la percepción y luego no nos va a escandalizar casi nada. Pero sí tenemos que admitir que en países como el nuestro hay un grado de tensión y violencia casi inevitable y lo mismo ocurre en la región", señaló el pensador y agregó: "En Brasil, junto al proyecto del gran país y a la gran aprobación de Lula (el presidente Luiz Inácio Da Silva), no hay día que no haya muertos, que no haya violencia, hay narcotráfico incontrolable"
Asimismo, el filósofo dijo que la situación en la Argentina tras la crisis del 2001 es muy compleja, ya que por un lado se reclama orden pero de ninguna manera ese orden va a justificar una muerte. "No queremos una respuesta excesiva. No hay poder político ni medio de comunicación que pida orden y que luego de reclamarlo, justifique un muerto", explicó.
Para Abraham implementar un control sin que haya víctimas es muy complicado y agregó que además para él hay que diferenciar, ya que no son iguales una protesta y la violencia de gente movida por el hambre y la desprotección, y por ejemplo las amenazas de los bolicheros de la provincia de Buenos Aires".
Por su parte José Eduardo Abadi se refirió a por qué los argentinos utilizan gestos o palabras de obsenas y de clara intención sexual para expresarse de forma violenta.
Para Abadi ello es una clara señal de la falta de diálogo y de consenso que tiene la Argentina como sociedad. "El diálogo es casi una utopía, en vez hay un intercambio de prepotencia y el sexo aparece como vehículo para expresar violencia", expuso.
"Cuando la sexualidad expresa una mala internalización de lo que son las relaciones de poder, de lo que es el diálogo, el encuentro y las condiciones masculinas y femeninas, lo que tenés son formas agresivas de vincularse, básicamente violencia", subrayó Abadi y añadió que para evitar eso hay que "salir del narcisismo, dialogar, transitar al otro y y dejarse transitar".
"Lo que hay son luchas por ver quién domina y al final queda uno cada vez más lejos del otro y así está la sociedad: sin comunidad, sin proyecto, sin confianza", dijo el psiquiatra. Fuente:Infobae
martes, 20 de octubre de 2009
Por que cantamos ???

Bajo el lema “¿Por qué Cantamos el 29 de Noviembre?”, numerosas organizaciones sociales invitan a la comunidad a participar de las actividades que se realizarán en el ingreso a Lago Escondido, para verificar el estado de avance de las obras en el camino de acceso.
Contará con la presencia, entre otros, del cantante Raly Barrionuevo, de Ángel Estrapazzon -del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-, y el acompañamiento del programa televisivo Caiga Quien Caiga.
La convocatoria: “Ciudadanas y ciudadanos queremos invitarlos a participar activamente de una jornada en defensa nuestros derechos y nuestra soberanía.
Luego de una disputa de varios años, el 30 de julio de 2009, el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro, dictó la resolución para que se garantice el libre acceso al Lago Escondido, por el camino que comienza en el paraje Tacuifí, para dar cumplimiento de este modo con el art. 73 de la Constitución Provincial en el que “Se asegura el libre acceso con fines recreativos a las riberas, costas de los ríos, mares y espejos de agua de dominio público”.
Los jueces fijaron además un plazo de 120 días para habilitar el camino ya existente con obras viales y de señalización. Verificaremos el avance de las obras, responsabilidad de VIARSE y CODEMA, para exigir a las autoridades que cumplan a la brevedad posible con el fallo judicial, y que garanticen que los pobladores de la zona tengan las necesidades básicas cubiertas (comunicaciones, estado del camino, electricidad), ya que algunos de ellos quedan totalmente aislados en el invierno, ignorados por las autoridades.
A pesar de este fallo, las declaraciones de los funcionarios provinciales, incluido el Fiscal de Estado Provincial Dr. Alberto Carossio, hacen pensar que estos defienden los intereses privados por sobre el interés general público, la constitución provincial, y el código civil. Más aún teniendo en cuenta que estos intereses privados corresponden a uno de los multimillonarios más poderosos, como lo es el magnate inglés Joe Lewis.
Sólo una movilización de todos los ciudadanos puede garantizar que el gobierno provincial cumpla con las leyes, el fallo judicial y el respeto a nuestros derechos. Por lo tanto, las organizaciones, comunidades de pueblos originarios, personalidades políticas, luchadores sociales, intelectuales, artistas, centros culturales, partidos políticos, gremios, medios de comunicación y movimientos, abajo firmantes, convocamos a todos los vecinos y vecinas de Bariloche, El Bolsón, localidades aledañas y de todo el país, a la “Jornada en Defensa de Nuestros Derechos” que tendrá lugar el día domingo 29 de noviembre a partir de 11hs, en el paraje Tacuifí, sobre la Ruta 40.
Desde el sábado 28 y hasta el domingo 29, se realizará un campamento con fogón, guitarreada y asado a la canasta para compartir entre los compañeros de la región y de otros lugares del país, en la comunidad Mapuche Las Huaytekas (ubicada a pocos km de Tacuifí). Numerosas organizaciones y personalidades ya han confirmado su presencia y participación activa, les pedimos que aporten su adhesión o participación activa y difusión de esta convocatoria. Durante los próximos días los tendremos al tanto de los avances en la organización y adhesiones.
Sólo sumando la participación de toda la ciudadanía podremos evitar que sigan quedándose con lo que es de todos.
domingo, 18 de octubre de 2009
Mamás... Bebés Anne Geddes

Tenemos que proteger,
nutrir, y amar a todos
los niños. Todos somos
responsables de todos
los niños, todo el
tiempo”.
Anne Geddes es una de las fotógrafas más exitosas y respetadas en su profesión, a lo largo y a lo ancho de este extenso planeta. Su maravilloso estilo fotográfico dedicado casi de forma exclusiva a la fotografía de bebés se ha convertido en un ejemplo de maestría, talento y amor para todo aquel que se acerca a su trabajo.
Sumamente galardonada Anne Geddes ha creado imágenes que ya son íconos debido a la singular forma de capturar la belleza, pureza y vulnerabilidad de los más pequeños de nuestra especie. Todo esto sumado al siempre presente mensaje de protección y amor que hay detrás de cada una de sus fotografías.
Esta australiana que comenzó a realizar fotos a los veinte años y que siendo absolutamente autodidacta ha desarrollado uno de los estilos de mayor impacto visual de los últimos tiempos, ha logrado trascender en la actualidad en más de 83 países donde sus trabajos son publicados, además de vender 18 millones de copias de sus libros traducidos a 24 idiomas.
Pero su inmenso amor por los niños ha sido demostrado infinidad de veces, no solo a través del arte que tan bien maneja, sino además por medio de su propia Asociación Filantrópica sin Fines de Lucro, mediante la cuál lleva donados 4,5 millones de dólares para prevenir el abandono y el maltrato infantil. Dinero que se suma a los millones de productos y becas de salud que reparte ante cada necesidad que se presenta, en cualquier punto del planeta.
Anne es una excelente muestra de una pasión convertida en forma de vida, que la reconforta personalmente y vuelve a quienes la admiran traducida en arte y amor.
No dejes de visitar su sitio oficial y déjate llevar por el placer de recorrer su extensísimo trabajo.
Fuente e imagen: Anne Geddes
“
sábado, 17 de octubre de 2009
Feliz Día Mamás...

Un niño siempre puede enseñar tres cosas a un adulto: a ponerse contento sin motivo, a estar siempre ocupado con algo y a saber exigir con todas sus fuerzas aquéllo que desea.
Paulo CoelhoY Mamá, no sé si sos la madre perfecta, como seguramente yo tampoco soy...
Pero sos mi Mamá ...
Quién nos enseño siempre a luchar, a no conformarnos, sin aceptar las limitaciones de la vida.
Te amo, a medida que pasan los años , me siento mas orgullosa de vos, valoro más las cosas
compartidas...
Ahora sé de dónde nacieron mis delirios...
Son tuyos, mi amor...
jueves, 15 de octubre de 2009
Blog Action Day 2009
El Blog Action Day es un evento anual que une a los bloggers del mundo para que hablen sobre el mismo asunto en el mismo día en sus blogs con el objetivo de provocar debate sobre un tema de importa... http://www.blogactionday.org/
Inscribimos el blog en este evento Mundial ...
Ya no se puede seguir ignorando, que el cambio climático es una realidad y se debe en gran parte a la acción del hombre, de eso no tengo ninguna duda. El clima sufre cambios naturales pero el hombre ha acelerado ese proceso. El temporal que está afectando la Cordillera, y los desbordes de varios arroyos, ríos, aludes, anegamiento de calles ,caída de varios árboles,SON ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS.
Las recientes lluvias, que acumularon cerca de 150 milímetros de agua, ocurrieron con elevada temperatura y derritieron la nieve acumulada, lo cual potenció el caudal de ríos y arroyos. Desde el Servicio Meteorológico Nacional informaron que llovió “hasta las cumbres de las montañas”, algo inusual para la época, donde habitualmente nevaba.En Bariloche, por ejemplo Ramón Chiocconi, integrante del grupo de rescate que asistió a las personas aisladas en Pampa Linda, dijo que desde el helicóptero “el panorama es increíble. El agua bajó por todo lo ancho que tiene el valle y seguramente ocasionó grandes daños al camino vehicular”.
También sobrevoló el río Ñirihuau, donde evacuaron a pobladores. “Hay personas que viven hace décadas en el lugar y aseguraron que nunca el río había subido tanto”, explicó. Chiocconi es médico pero también un experto en temas de montaña y naturaleza y evaluó que las grandes lluvias acompañadas por elevadas temperaturas hicieron que se derrita la nieve de las cotas altas y ello originó aludes y aluviones. También en el cerro López hubo un aluvión importante, que bajó por el arroyo homónimo y tapó el conducto debajo de la ruta al Circuito Chico. El agua y las piedras impactaron contra el kiosco aledaño ocasionando importantes daños. Sergio Barbagallo, quien administra los refugios López y Roca Negra, dijo no recordar un fenómeno de este tipo y que “es evidente que el clima está cambiando”.
El cambio climático es la potenciación de fenómenos climáticos. El más famoso es el calentamiento global, que consiste en el aumento sostenido de las temperaturas de la atmósfera terrestre y de los océanos como producto del efecto invernadero. Éste se genera cuando ciertos gases de las capas inferiores de la atmósfera (dióxido de carbono, metano, etc.) capturan parte de la radiación solar que la Tierra emite en forma de calor, creando un verdadero “invernadero global” que altera el equilibrio climático natural. Este cambio se produce por la liberación de gases invernadero (principalmente dióxido de carbono), generados a partir de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y otras actividades humanas. La elevación del nivel del mar, la inundación de las zonas costeras y el derretimiento de las zonas polares y glaciares son signos del calentamiento global.El número de personas afectadas en el mundo a causa de desastres relacionados con el clima podría aumentar en un 50 por ciento para 2015, hasta alcanzar unos 375 millones de damnificados, según revela la organización Oxfam Internacional en el informe ‘El derecho a sobrevivir. El reto humanitario del siglo XXI’ .
Mark Lynas escribió un libro que escribió titulado “Six degrees” (seis grados) que nos hace pensar que nos espera en el futuro si sigue subiendo la temperatura.
Un grado más: se acabaría el hielo del Ártico.
Lynas plantea la desaparición del hielo del Ártico durante medio año si la temperatura sube solo un grado centígrado más. Además, las mareas podrían sumergir todas las viviendas de la costa de la Bahía de Bengala, entre Birmania e India, donde habitan más de un millón de personas. Habría huracanes en el Atlántico Sur, sequías severas en el oeste de Estados Unidos donde se ubican ciudades como San Diego, San Francisco, Las Vegas y Los Ángeles y se verían cambios inesperados en la agricultura de Inglaterra, donde hay más de 400 viñedos.
Más 2 grados: se acabarían las barreras de coral.
Se aceleraría el derretimiento de los glaciares de Groenlandia. Del glaciar Jakobshavn se desprenderían porciones de hielo que si se derritieran serían suficientes para abastecer con agua potable a todos los habitantes de Nueva York por un año. La extinción de los osos polares no tendría vuelta atrás y los insectos podrían comenzar a migrar a muchas regiones que se han vuelto más templadas, un hecho que ya es evidente en regiones de Brasil, Venezuela y Colombia. La isla-nación de Tuvalu, en el Pacífico sur, podría quedar sumergida por las mareas y las barreras de coral desaparecerían, porque no resistirían el aumento de la temperatura del agua.
Más 3 grados: la amenaza caería sobre la selva del Amazonas
La nieve de los Alpes se acabaría y las olas de calor serían lo normal en el Mediterráneo y en la mitad de Europa central. Los huracanes de categoría 6, peores que ‘Katrina’, serían más frecuentes y la selva del Amazonas podría desaparecer por la proliferación de incendios.
Más 4 grados: desaparecerían Venecia y parte de Egipto. El derretimiento de los glaciares del Himalaya, que alimentan el río Ganges, se produciría antes del 2035. La inundaciones serían frecuentes. Además, sin nieve que produzca agua, habría hambrunas. El norte de Canadá se convertiría en la zona agrícola más prolífica del planeta y los hielos del oeste de la Antártida podrían colapsar elevando el nivel del mar hasta la destrucción de zonas costeras de América Latina. También se inundaría por completo Venecia (Italia) y zonas de Egipto y Bangladesh.
Más 5 grados: no habría agua para Los Ángeles, El Cairo, Lima o Bombay.
Ante un escenario de este tipo, la guerra por el líquido sería inminente, una situación que muchos de los expertos del mundo han anunciado.
Más 6 grados: nos devolveríamos al periodo Cretácico.
Por falta de nutrientes, y ante la extinción de más del 70 por ciento de las especies, el océano se vería azul brillante. Los desiertos avanzarían sobre los continentes. Los desastres serían asunto de todos los días y muchas de las principales ciudades del mundo, como Nueva York, estarían bajo el agua. El mundo podría parecerse al período Cretácico, 144 millones de años atrás, en el que solamente un 18 por ciento de la superficie de la Tierra estaba sobre el nivel de las aguas, cifra que hoy se acerca al 30 por ciento.
El ex vicepresidente de Estados Unidos y activista ecologista Al Gore dijo este domingo en Copenhague que al mundo se le agota el tiempo para lograr un acuerdo contra el cambio climático, durante una conferencia de grandes empresarios sobre esta cuestión.
“Cada país, cada líder empresarial, tiene un papel que jugar para garantizar un acuerdo bueno y real en Copenhague”, sostuvo el estadounidense.
“Llegó el momento de actuar ya”, hay que “hacerlo este año, no el que viene” dijo Gore en la Cumbre Mundial Empresarial sobre cambio climático, a seis meses de la conferencia mundial en la capital danesa que debe elaborar un nuevo tratado sobre el clima.
“Para salvar el futuro, tenemos todo lo que necesitamos excepto la voluntad política”, explicó en su discurso a un aforo en el que también había científicos y políticos.
La ONU organiza la cumbre de diciembre con el objetivo de cerrar un nuevo acuerdo mundial de lucha contra el calentamiento del planeta que reemplace al Protocolo de Kioto e incremente los recortes de emisiones de gases de efecto invernadero cuando éste expire en 2012.
Estoy convencida que hay que informar, pero tambien concientizarnos que estamos ente un cambio …
ADRIANA
martes, 13 de octubre de 2009
domingo, 11 de octubre de 2009
Día de los Pueblos Originarios
En memoria de mi Bisabuela Benedicta Belén ...
Fotos de los selk'nam de Anne Chapman
Música: Nana para un niño indígena Ismael Serrano
y una perlita obtenida el viernes 9 de Octubre en Bariloche, la estatua de Roca, cubierta con la Bandera Mapuche y el Kultrum.
Los profes explicando a los chicos, sobre el genocidio y un vecino indignado ...
Adriana
sábado, 10 de octubre de 2009
Lola Kiepja y los selk'ams...



Estoy aquí cantando, el viento me lleva,
estoy siguiendo las pisadas de aquellos que se fueron
Se me ha permitido venir a la montaña del poder
He llegado a la gran cordillera del cielo,
camino hacia la casa del cielo
El poder de aquellos que se fueron vuelve a mí
Yo entro en la casa de la gran cordillera del cielo
Los del infinito me han hablado.
Traducción de Anne Chapman
En Fin del mundo: los seknam de Tierra del Fuego, 2002
los onas, en tierra del fuego
Testimonio de un mundo que ya dejó de existir
La antropóloga norteamericana Anne Chapman comenzó, a fines de 1964, a estudiar la cultura de los aborígenes que poblaron alguna vez Tierra del Fuego. Años después, recogió sus observaciones en un libro exhaustivo. El testimonio fotográfico de su amistad con la última sobreviviente, una chamán llamada Lola.
Tanto a Lola como a la antropóloga, las unió la soledad y la necesidad de una compañía, transformándose este compartir diario en un verdadero vínculo de amistad.
“Ella necesitaba alguien que entendiera parte de su pasado y que pudiera acompañarla en su memoria. Si bien Lola estaba bajo el cuidado de una persona, un tal señor Garibaldi, él no estaba mucho tiempo en la reserva donde ella vivía, cerca del lago Fagnano, en Tierra del Fuego”, dice la antropóloga. “Estábamos solas, porque a mí me gusta hacer el trabajo de campo sola, así uno se relaciona con más facilidad con la gente”, recuerda.
Es así que Chapman define este primer contacto con Lola como inmediato, muy fuerte y positivo. “No sólo por sus conocimientos sino por su personalidad muy atrayente. En aquel entonces, los 12 hijos que había tenido habían fallecido. Le sobrevivieron algunos nietos, pero no los conoció. Así que estábamos solas”, enfatiza.
“No había comunidad –aclara Anne– sino unos cuantos individuos que vivían dispersos y que se veían de vez en cuando. Había descendientes pero gente que sabía algo de la antigua cultura selk’nam, muy pocos, un puñado, y Lola era la más anciana.”
Anne, quien reside en Francia pero casi todos los años viaja a Argentina, Chile, Honduras y México, cuenta que Lola le tenía mucha paciencia, porque ella no sabía su idioma y si bien Lola hablaba castellano, no lo hacía de manera fluida y prefería relacionarse en su lengua. Angela Loij, la otra amiga selk’nam de Anne, les servía de intérprete.
Chapman, alumna de Claude Lévi-Strauss, recuerda que la últim7a selk’nam falleció en 1966, unos meses después que Anne dejara la Argentina. “Me dio mucha tristeza, porque falleció en el hospital, allá en Río Grande, y eso era lo que a ella no le gustaba. El hospital tiene sus reglas y no hacen excepciones y eso es la gran falla. No se dan cuenta que a veces hacen más mal que bien. No importa si el cuerpo de la persona tiene mal olor, importa su bienestar”, explica la antropóloga.
Hoy jubilada, Anne Chapman, busca divulgar la cultura fueguina, en especial entre la gente joven.
“Me siento recompensada cuando hay un real interés, no por lo que fue mi trabajo, sino por lo que fue aquello,” explica Chapman. “Si bien algunos fueron asesinados por los estancieros, a quienes les molestaban, la mayoría de los selk’nam murió por las grandes epidemias que traían los blancos”, reflexiona Anne y continúa “no se puede decir que es culpa, no es una cuestión de culpa, pero hay que reconocer que en esas circunstancias, tendría que haber habido más atención médica. Deberían haber entrenado médicos, para estar allá y hacer lo que podía hacer la medicina en aquella época.”
Al analizar la situación de los indígenas en la Argentina, la antropóloga norteamericana considera que tanto en México como en Chile, hay más respeto, conocimiento e interés sobre las culturas aborígenes. “Aquí hay un pequeño grupo que trabaja con algunas comunidades mapuches, y en el norte, en Chaco; o con algunos indígenas en zonas que rodean la ciudad de Buenos Aires.”
En su afán de difundir estas comunidades, se ha expuesto en dos oportunidades en el Centro Cultural Borges un film documental y una muestra fotográfica sobre los selk’nam desde 1520 hasta la actualidad, con obras en su mayoría del austríaco Martín Gusinde, etnólogo y religioso que visitó Tierra del Fuego en 1923 y que
Chapman conoció personalmente en 1967, en Viena. “Ya estaba un poco frágil de salud, pero me recibió con mucha amabilidad. Falleció dos años después”, concluyó.
Una sociedad compleja, con tecnología simple
Estimo que es un error calificar de simple la tecnología selk’nam como hacen muchos autores cuando caracterizan las sociedades cazadoras-recolectoras. En sí misma, la tecnología de estas sociedades no era ni simple ni compleja, por lo general era adecuada para realizar las tareas a las cuales estaba destinada. En este contexto, una tecnología de cazadores-recolectores alcanzará el desarrollo máximo imaginable. Pero como ninguna tecnología realiza todo su potencial teórico, estamos frente a un falso problema. En muchos sentidos, la sociedad selk’nam puede ser comparada con las sociedades aborígenes australianas. Estas han sido caracterizadas en la literatura antropológica como de organización socio-religiosa excepcionalmente compleja y de una tecnología “simple” o primitiva. Para explicar esa complejidad, en el pasado muchos antropólogos consideraban a las sociedades australianas un caso aberrante, una excepción a la “regla” de la teoría general de la evolución social, que parte de la sencillez del estadio cazador-recolector para culminar en la complejidad de la sociedad industrial. La selk’nam podría ser colocada en la misma categoría que las australianas, aunque deben tomarse en cuenta las diferencias entre los dos pueblos; la enorme superioridad numérica australiana, la mayor variedad institucional de sus comunidades, la posesión de un territorio mucho más vasto, etc. Pese a todas las diferencias, esas dos sociedades eran de un mismo tipo, dado que además de ser cazadores-recolectores, tenían una tecnología simple con respecto a la complejidad de su organización social y sus tradiciones religiosas.
*Extracto del libro Los selk’nam. La vida de los onas en Tierra del Fuego. Págs. 64-65.
Lola ,la última chamán de los selk'nam y su canto...
Amnistía Internacional contra la pena de Muerte...
Niños en el corredor de la muerte
By alruhi
Miembros de Amnistía Internacional en un acto de protesta contra la Pena de Muerte
Hoy, 10 de Octubre, es el Día Mundial contra la Pena de Muerte, fecha que aprovechan numerosas ONGs para denunciar la situación que siguen padeciendo miles de personas que esperan que se haga “justicia” (con todo lo que el doloroso entrecomillado conlleva) en el corredor de la muerte.
En este sentido, destaca la campaña de Amnistía Internacional, que denuncia la presencia de 140 menores de edad en las cárceles de Irán pendientes de que se cumpla su pena capital. A estos, hay que sumarles los 19 menores que ya han sido ejecutados en los últimos dos años en el país asiático.
Aunque el número de países que han abolido la pena de muerte se incrementa cada año, aún quedan numerosos estados que burlan el derecho internacional, ejecutando incluso a menores de edad. Decenas de estos niños son condenados cada año tras juicios en la mayoría de casos injustos. Irán lidera esta amarga lista de países que ejecutan a menores, pero no es el único, pues le acompañan otros estados como Yemen, Arabia Saudí o Sudán.
Si quieres exigir a estos estados que respeten el derecho internacional y prohiban esta práctica cruel e inhumana puedes sumarte a la campaña que lleva a cabo Amnistía Internacional y firmar el siguiente documento.
Hagamos que la Pena de Muerte se convierta en un error del pasado, y no en una vergüenza de nuestro presente.
Etiquetas: Amnistía Internacional, Irán, niños en el corredor de la muerte, Pena de Muerte
martes, 6 de octubre de 2009
Video Irlandes sobre las Islas Malvinas Argentinas
Enviado Por Marce Gosso
Gracias Irlandeses por tener memoria...
Chicos perdidos, Missing Children
Desaconsejan internet para buscar chicos perdidos

Desaconsejan las cadenas de mails para buscar chicos perdidos.
Grichener explicó que esos datos suelen ser, en muchos casos, falsos o erróneos e inducen a la confusión que perturba la búsqueda de desapariciones auténticas.
"Tenemos el caso de una adolescente que figura en una cadena por la broma que le hizo una compañera de escuela, sin que estuviese desaparecida ni nada; y todavía aparece un muchacho que estuvo unas pocas semanas fuera de su casa hace más de dos años" sostuvo la titular de la entidad solidaria.
Consideró que "no hay ningún control judicial ni de algún organismo oficial sobre esas cadenas, que por otra parte sólo contribuyen a generar temor en la sociedad".
"Nosotros, en cambio, elaboramos nuestros listados sobre la base de denuncias de chicos con intervención judicial y autorización del padre o familiar que hace el reclamo para dar a conocer su rostro por medio de afiches o facturas de servicios públicos", añadió en diálogo con Télam.
Grichener firmó hoy en Viedma convenios de colaboración con los Consejos de Niñez y Adolescencia de la provincia de Río Negro y de la municipalidad local, por lo que las facturas de impuestos provinciales y de las tasas de servicios van a incorporar los pedidos de búsqueda de chicos perdidos de la Argentina.
La dirigente afirmó que "este método da excelentes resultados y gran parte de los 4.500 casos resueltos se logró por la identificación de los rostros de los niños en facturas o envases de productos lácteos".
La titular de la organización manifestó su satisfacción por el hallazgo de un niño de 5 años, Juan Sebastián, encontrado en Iquitos, Perú, adonde su padre lo había llevado sin autorización de su madre.
"En este caso, como en tantos otros, queda demostrada la falta de controles adecuados en los pasos fronterizos, porque nunca puede salir un menor del país si no es con la autorización de ambos padres", dijo.
Sostuvo que, aunque la entidad no cuenta con estadísticas completas, se observa un creciente aumento de casos de adolescentes desaparecidas por presuntas situaciones de trata de personas con fines de explotación sexual.
"Por eso es imperioso terminar para siempre con esa mala práctica de que en algunas comisarías no se quiera iniciar la investigación por la falta de un menor hasta que hayan pasado 24 o 48 horas y en estos casos no se puede perder tiempo y se debe actuar de inmediato", sostuvo.
"Es preferible que se desactive la búsqueda si el menor vuelve solo, y no que ese chico se pierda para siempre porque no lo buscaron con rapidez", consideró.
La entidad Missing Childen Argentina cuenta con una línea telefónica gratuita, 0800-333-5500, que es atendida las 24 horas por personas voluntarias.
lunes, 5 de octubre de 2009
Familiares deCaídos Viajaron a Malvinas...



Las Malvinas fueron, son y serán Argentinas.... y sin pasaporte!!!
domingo, 4 de octubre de 2009
Mercedes Sosa, Cantora

No te entregues corazón libre! ...No te entregues!
Poema de TERESA PARODI:
Mercedes, madre cantora
amorosamente en llamas.
Ay! Corazón que no cesa
de gemir en las guitarras,
grito del fondo aterido
de la América robada,
grito del alma del pueblo
que no muere porque canta.
Mercedes, madre cantora
amorosamente amada,
voz que es vertiente sonora
de los sueños que no acaban,
cuando se escribe tu nombre
se siente que todo cambia
porque tu canto nos quema
piel adentro y nos levanta.
Ese país que te digo
que te estalla en la garganta
es un niño entre tus brazos
que se aferra a los que cantas,
tu canto lo arrulla suave,
lo contiene, lo amamanta,
tu canto le pone brillos
inocentes en el alma.
Mercedes, madre cantora
mujer de amorosa entraña
danos tu fe, tu coraje,
no nos dejes sin tu rabia
danos tu risa y tu fuego
y lloranos con tus lágrimas
al pie de tu voz bandera,
al pie de tu voz que sangra
vamos desnudos de olvidos
pero nuevos de esperanza.
Mercedes, salmo en los labios
amorosa madre amada
mujer de América herida
tu canción nos pone alas
y hace que la Patria toda
menudita y desolada
no se muera todavía
no se muera porque cantas.
(Prólogo de Teresa Parodi al CD: "Escondido de Mi País", Mercedes Sosa, 1996)
Página Oficial
Hasta siempre, cantora , la voz de quienes no tienen voz....
ADRIANA
viernes, 2 de octubre de 2009
Mahatma Gandhi

"Realmente soy un soñador práctico; mis sueños no son bagatelas en el aire. Lo que yo quiero es convertir mis sueños en realidad."
"¿Que diferencia hay para los muertos, los huérfanos y los refugiados que la loca destrucción venga bajo el nombre del totalitarismo o el sagrado nombre de la libertad y la democracia? "
El día en que nació Gandhi coincide con la Marcha Mundial por la Paz
La Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia, caminata multitudinaria que comienza en Wellington, Nueva Zelanda, y da la vuelta a la Tierra en 90 días, iniciará este viernes coincidentemente con el día en que nació el líder pacifista Mahatma Gandhi.
México.- La Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia, caminata multitudinaria que comienza en Wellington, Nueva Zelanda, y da la vuelta a la Tierra en 90 días, iniciará este viernes coincidentemente con el día en que nació el líder pacifista Mahatma Gandhi (2 de octubre de 1869).
El dirigente indio Mahatma Gandhi fue uno de los líderes espirituales y políticos más respetados del siglo XX, quien luchó en forma pacífica por la independencia de su país de la corona británica.
Mohandas Karamchand Gandhi, su nombre real, nació en Porbandar, India, y por su obra, en una ocasión, el científico alemán Albert Einstein, autor de la teoría de la relatividad, dijo: "Las generaciones del porvenir apenas creerán que un hombre como éste caminó la tierra en carne y hueso".
Gandhi, quien se puso como nombre Mahatma, que significa "Alma Grande", en indio, ayudó a la liberación de su pueblo del gobierno colonial británico a través de la resistencia pacífica, por lo que es honrado por sus admiradores como el "Padre de la Nación India".
A los 13 años se casó con Kasturba, una niña de su misma edad, en una boda arreglada por sus padres. Los Gandhi tuvieron cuatro hijos. Mahatma estudió leyes en Londres y volvió a la India en 1891 para ejercer su profesión.
Un par de años después aceptó un contrato de un año para trabajar como abogado en Sudáfrica, cuando esa nación también estaba controlado por los británicos.
En ese país, cuando intentó reclamar sus derechos como ciudadano británico fue humillado y pronto se dio cuenta que todos los indios sufrían idéntico tratamiento.
Ante ello, permaneció 21 años en Sudáfrica luchando por los derechos del pueblo indio.
Fue entonces que desarrolló un método de acción social directa basado en los principios del coraje, la no-violencia y la verdad llamado Satyagraha.
Creía que el modo en que la gente se comporta vale más que lo que consigue, y la Satyagraha promovía la no-violencia y la desobediencia civil como los métodos más apropiados para alcanzar objetivos políticos y sociales.
En 1914, Gandhi retornó a la India y en 15 años se convirtió en el líder del movimiento nacionalista de su país. A través de la Satyagraha dirigió la campaña por la independencia de Gran Bretaña.
Por sus acciones fue arrestado muchas veces por la colonia británica debido a sus actividades en Sudáfrica y la India, donde pasó un total de siete años en la cárcel. Sin embargo, afirmaba que era honorable ser encerrado por una causa justa.
Más de una vez Gandhi recurrió al ayuno para impresionar a la gente sobre la necesidad de ser no-violento.
India alcanzó la independencia en 1947, pero se separó en dos países, India y Pakistán, tras lo cual comenzaron los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes.
Durante toda su lucha, Gandhi había abogado por una India unida, en la que ambas prácticas religiosas pudieran convivir en paz.
Para conseguir este ideal, el 13 de enero de 1948, a la edad de 78 años, comenzó de nuevo un ayuno, esta vez con el propósito de detener el derramamiento de sangre de su pueblo.
Tras cinco días de no probar alimentos, los líderes de ambas facciones se comprometieron a detener la lucha y Gandhi abandonó el ayuno, pero días más tarde fue asesinado por un fanático hindú que se oponía a su programa de tolerancia hacia todos las religiones.
Mahatma Gandhi murió a manos de Nathuram Godse, mientras realizaba un ayuno, el 30 de enero de 1948, en la ciudad de Nueva Delhi.
Notimex
Fuente:Milenium,
jueves, 1 de octubre de 2009
Cachito
No podía escribir...
El alma en pedazos, y de a poquito se van uniendo,
cuesta ver sufrir a quienes amamos,
cuesta dejarlos partir,
soltar las amarras,
y dejarlos ir,
aferrando, atesorando cada historia compartida.
Las lágrimas encerradas en el alma
atrapadas, y de golpe se sueltan
y empiezan a salir...
tímidamente, al principio
vergonzosas, incontenibles después
ahogando todo
y llevando muy lejos
tanta pena...
Hasta siempre, te digo
en otro lugar
seguro volveremos a encontrarnos
andá tranquilo
Yo la cuido por vos...
Foto:Mi playita de Puerto Manzano
Así sucede...

Hay tantas historias. Y uno sin poder contarlas. Se van entre los dedos, se pierden en el ruido que trae las otras. Tantas historias encimándose, derrotándose, derrotándonos. Yo quiero contar algunas: las mías y las que voy escuchando. Quien escribe pretende exorcizar el mundo, recuperar un poco de los mucho que perdemos cada día, ir guardando las historias que podríamos olvidar si se van por el río de las horas.
Ha llamado a la puerta la voz de una mujer joven que pregunta si en esta casa alguien habla francés, porque ella anda por el barrio buscando gente que hable francés. Le digo que no y ella me da las gracias. Oigo su voz por el auricular que baja hasta la calle y pienso que en algún momento, de alguna crisis, yo perdí la oportunidad de hablar francés. Y ahora que ella se ha ido tras desearme una buena tarde, me doy cuenta de que también perdí la ocasión de preguntarle para qué anda buscando gente que hable francés. Y tanto perdemos. Lo dije al principio: perdemos las historias: ¿Quién era ella? ¿Por qué mi vecino, el hombre más alegre del mundo, lleva dos meses de estar triste? Ustedes no lo saben, pero si se los cuento no lo podrán creer. Su hijo, que estudia ingeniería civil, lleva cuatro años de sacar diez en todo, en todo todo. Y ahora, hace dos meses, un maestro que reprobó, con excepción suya, a todo el grupo, le puso a él un nueve. ¡Un nueve! Irrumpiendo en la perfecta lista de dieces un loco envidioso le puso un nueve. Y ellos no soportan mirar la lista de calificaciones y verla interrumpida por ese número obtuso que yo amo tanto porque nací un nueve de octubre del año cuarenta y nueve. Si no se gana el litigio con el necio maestro incapaz de entender el placer de lo que luce perfecto, el promedio del futuro ingeniero será de nueve punto noventa y siete. Y están tristes. Ojalá y pueda yo convencerlos de que la perfección no es tal sin un pliegue, una nota que muestra cuánta dificultad hay en todas las demás.
No lo puedo creer. Otra voz toca la puerta. Hay tardes así. A cambio de las intensas tardes en que nadie llama. Es un hombre que pregunta si es nuestro el auto Renault que está estacionado aquí enfrente. ¿Aquí? No sabía que hubiera un Renault estacionado en la puerta. Menos aún sé quién lo vende. Otro al que decepciono. Ni vendo un coche, ni hablo francés, ¿Qué más vendrá alguien a preguntarme?
Oigo una sonata de Beethoven tocándose en el piano que hace sonar el tocadiscos en mi estudio. Patética la llamó él. Gran historia la suya. No estamos para contarla, pero sí para venerar el nombre de quien la dibujó en un pentagrama. ¿Quién ideó el pentagrama? ¿Quién la llave de sol? ¿Cuándo? ¿Cómo es la gente que se emociona al preguntarlo?
Se nos van las historias y nos llegan. No debería decirlo pero, un día, tuve la peregrina idea de enamorarme, como la intensa estúpida que fui, de un director de orquesta. Del mejor director de orquesta que ha pasado por mi país. Y del más guapo. Sin querer lo invoqué cuando fue necesario inventarme al amor imposible de Catalina Ascencio, el personaje de una novela que escribí hace veintitrés años y que ahora, por la mano, el deseo y el trabajo de muchos, se ha vuelto una película preciosa. La primera historia, la que confunde al público haciéndolo creer que todo en el libro es verdad, me la contó mi madre, lo demás lo inventé. Todo menos el título: “Arráncame la vida”, que es el nombre del único tango que escribió Agustín Lara y que yo canto a la menor provocación cuando los demás se emborrachan. Juro que hacer esta película fue otra historia y que hay quienes la cuentan, cada uno a su manera, hasta llegar al que platica cómo era la mujer con quien fue a verla. Me gustó escribir esa historia, más me ha gustado ver cómo otros la recuerdan. Así sucede. Bienvenidos a mis primeras rayas en este blog. Háganme compañía.
Ángeles Mastretta
http://lacomunidad.elpais.com/puerto-libre/posts Este es el blog de esta escritora autora de Mal de Amores, Mujeres de Ojos grandes, Puerto libre entre tantas obras imperdibles.
Un regalo para el alma, en un mundo dónde cuesta encontrar un tesoro, acá encontre uno...
DIsfrutálo...
ADRIANA
Este mundo va...
somos los mismos envueltos en novedad
Me dices "cambias... sin embargo tu entusiasmo sigue ahi..."
no me has preguntado si me da igual o no o no!... o no!...
Amor te escribo y soy testigo
de lo que se pierde y voy a acostumbrarme aunque me cueste
Dame al menos un tiempo y que respire
no es un arte fácil prometer dame al menos el tiempo de despedirme
Porque en un mundo que va a la velocidad del rayo
aguanto el vuelo más si me agarro de tu mano
acompáname hasta donde pueda llegar en este mundo que va
como la luz del pensamiento el mérito
está en no quedarme en el intento
y aunque no lo quiera ¿Qué duda cabe ya? que este mundo va... que este mundo va...
Me primavero y me otoño me estío y me invierno me adapto con serenidad...
dame al menos dos oportunidades y tus ojos me verán crecer
dame al menos un par de posibilidades......
Porque en un mundo que va ...